Velas
01-06-2025 4 minutos lectura #velas , #materiales

Velas

No tengo conocimientos como para poderte orientar en este terreno; quizá te sorprenda que alguien que ha construido con su esposa su propio barco, pase de puntillas sobre un tema de capital importancia, pero el mar precisa, creo, bastante honestidad y eso es lo que pretendo, ser honesto.

Contactamos con dos velerías, Matheu, en Palma de Mallorca, y Velas Élite, en Los Alcázares (Murcia). Ambas velerías nos remitieron presupuestos razonables, especificaciones comprensibles y amabilidad a raudales. Nos decantamos por Velas Élite, creo que por razones de transporte y la mayor facilidad para el contacto personal; de eso hace ya muchos años y hoy no sabría decirte donde acaba la relación comercial y comienza la amistad. Joaquín Gil de Pareja y Mari, su esposa, patronean una velería casi familiar, que nos ha proporcionado muy buenas velas, bien cortadas y cosidas, de lo que dan fe los once años largos que llevan soportando nuestras navegaciones, mal trato y sol, sin más protección que la funda de la mayor y la banda ultravioleta del génova, único elemento que ha sido preciso sustituir recientemente, tras diez años de servicio.

Nuestro guardarropa se compone de las ya citadas génova y mayor, un spi asimétrico de dimensiones generosas, una yankee y una trinqueta no enrollable con banda de rizos, todas ellas confeccionadas en dacrón (con los materiales exóticos te sugiero cautela). Andamos algo pasados de trapo, lo que nos proporciona buenas navegaciones con ventolinas y la necesidad de reducir mayor con medio o un rizo cuando el viento refresca. A título de curiosidad, te describo las velas:

  • Génova enrollable de algo más de 70 m², cortado con los puños de escota y amura a una altura tal que la vela pasa sobre los pasamanos sin rozarlos.

  • Mayor de 42 m² de sables forzados, con tres fajas de rizos. Construida en dacrón, en tejido sándwich, es junto al génova una pieza fantástica: Sólida, porta a la perfección desde el izado.

  • Trinqueta no enrollable, de mosquetones, de 22 m² con una banda de rizos. Construida en el mismo tejido sándwich que la mayor, es una vela muy fuerte, capaz de soportar vientos muy duros. La hemos usado muy poco, pero particularmente en una ocasión en que nos sorprendió un fuerte ventarrón fondeados en el Delta del Ebro, nos permitió volver a casita con tres rizos en la mayor a gran velocidad y con el barco bajo control.

  • Yankee enrollable de unos 35 m² con el puño de escota bastante alto. Es una vela que no hemos llegado a utilizar, dado que el uso de enrollador tiene el inconveniente de que si te ves sorprendido por un fuerte viento, no puedes arriar el génova e izar el yankee. Encargamos la vela con la intención de poder aparejar el barco para vientos fuertes, haciendo los preparativos en el puerto; en la práctica, hasta la fecha hemos pasado los chubascos bien con génova parcialmente enrollada, bien con trinqueta.

  • Spí asimétrico de unos 135 m². Una vela formidable que usamos con vientos flojos y que nos da algún que otro susto todos los veranos. Sin duda, permite empopadas y traveses de gran velocidad y emoción, amén de evitar arrancar el Perkins en ciertas ocasiones. Usamos un calcetín para la maniobra de izado y recogida de la vela, maniobras en las que, de vez en cuando, montamos un buen número cómico, afortunadamente sin testigos.

Imagino que habría que completar con algún tormentín, pero si he de ser sincero, huimos del mal tiempo por sistema, con lo que la trinqueta cumple a la perfección nuestras necesidades actuales de vela de mal tiempo. Rizada, su superficie queda reducida a unos 15 m², excesivo probablemente para vientos muy duros, pero esto es lo que hay.

luis

Luís Martí

Administrativo de oficio con múltiples aficiones. Aprendiz de todo, especialista en nada, inquieto de manual y bastante cegato. Tuvo la fortuna de coincidir con Rosa y llevar juntos a buen término un proyecto descabellado.

Posts relacionados

01-06-20252 minutos lectura

Seguridad

Vas a tener que embarcar una buena colección de objetos, algunos de dudosa utilidad. El principal problema, creo, consiste en que buena parte del material lo adquirimos para pasar la inspección y luego lo estibamos en algún cofre inaccesible. Los chalecos…

Leer más
01-06-20253 minutos lectura

Fontanería

¡Lo que me costó comprender que los grifos de fondo eran válvulas normales de ¼ de vuelta!. Pensaba, inocente de mí, que se utilizaban grifos especiales o vaya usted a saber qué cosa. Nada más lejos de la realidad. Pasacascos de latón, grifos de fondo del…

Leer más