Varengas, cartelas, refuerzos transversales
01-06-2025 2 minutos lectura #varengas , #contrachapado , #cadenotes

Varengas, cartelas, refuerzos transversales

La zona de la orza, en nuestro caso, está reforzada por una serie de estructuras transversales ( varengas) que reparten los esfuerzos de la orza por el casco y sirven de soporte al suelo.

Estas estructuras, que construimos en contrachapado fenólico de 30 mm, penetran en el interior del apéndice de la orza, y todas ellas las laminamos con un buen número de capas alternas de mat y tejido. Es un trabajo lento y cansado. De repetirlo hoy, tendría la precaución de colocar un tubo de PVCPVC sobre el fondo del apéndice, de modo que la comunicación entre los huecos que acaban formando las varengas fuera sencilla. Es realmente fastidioso taladrar después con coronas perforadoras o, sencillamente imposible, cuando lo que quieres perforar es un bloque de 30 cm de espesor hecho con maderas laminadas que has colocado como apoyo para el mástil y que divide la sentina en dos partes, partes para siempre incomunicadas. Desde el principio, la calidad de los planos y la información recabada son fundamentales para evitar problemas futuros, muchas veces irresolubles.

Salvo que la distribución de la embarcación que elijas permita el anclaje de los cadenotes a diversos mamparos, tendrás que construir unas estructuras laminadas para efectuar dicho anclaje. Hasta que no navegas a vela con viento razonablemente fuerte, no eres del todo consciente de los esfuerzos que llegan a soportar los cadenotes. La idea básica, tracción sobre los cadenotes transversales equivalente al desplazamiento del barco, no es tan exagerada como pueda parecer. Por si las moscas, te sugiero actúes en ese convencimiento y ten presente que un cadenote es tan sólido como la estructura sobre la que va empernado, cartela o mamparo.

Si construyes cartelas, el sistema que nosotros seguimos me parece razonable: Una pieza de contrachapado fenólico adaptada perfectamente a las formas de casco y cubierta, laminada con buen número de capas alternas de mat y tejido. El mismo procedimiento resulta útil para construir una estructura anular que reparta los esfuerzos del mástil y cadenotes transversales, si bien, de poder elegir, me decantaría por un proyecto en el que un mamparo estructural cumpliera con esa función.

luis

Luís Martí

Administrativo de oficio con múltiples aficiones. Aprendiz de todo, especialista en nada, inquieto de manual y bastante cegato. Tuvo la fortuna de coincidir con Rosa y llevar juntos a buen término un proyecto descabellado.

Posts relacionados

01-06-20252 minutos lectura

Pinturas, barnices

Nuestra primera intención era pintar los interiores, así que buena parte del contrachapado lo tratamos con imprimación, pero claro, no podíamos hacerlo fácil, así que usamos minio de plomo, que era el sistema seguido antiguamente para preservar de la putr…

Leer más
01-06-20251 minuto lectura

Suelo

Nuestros planos aconsejaban contrachapado de 15 mm y es el material con el que construimos el suelo. Hoy, utilizaría material más grueso, quizás 20 o 25 mm. Hay repartidos un buen número de trampillas por las que se accede a la sentina, si bien creo más a…

Leer más