Piloto automático
01-06-2025 2 minutos lectura #piloto automatico , #autohelm

Piloto automático

Lo vas a necesitar en cuanto tus aspiraciones excedan el dar paseos cerca de la bocana. No hay artilugio mejor.

Desde 1991, un sufrido Autohelm 3000 hace lo que puede (y hace mucho) con nuestro velero. Aunque parezca sorprendente, lo gobierna eficazmente en casi todas las condiciones hasta marejada y, pongamos, fuerza cinco. Por encima, la cosa se complica. Bien es verdad que por encima de marejada y fuerza cinco, este marinero “de agua destilada” (© Pablo Martí, all rights reserved) bastante tiene para controlar su miedo: Vigilo la rueda del timón como un poseso, atento al más mínimo patinazo de la correa del piloto.

Es evidente que necesitaríamos un piloto más potente, pero son terriblemente costosos y consumen electricidad sin pudor. Inicié la construcción de un piloto de viento, integral, cuyo fletner (o servopala) sería susceptible de ser controlado por un pequeño piloto de caña, pero de momento, la cosa está en mantillas. Todo llegará.

Sobre este tema, hay un monográfico de Loisirs Nautiques que considero muy interesante, sobre todo los últimos capítulos dedicados a teoría del piloto de viento, amén de uno dedicado a la construcción amateur de pilotos. Tuve la ocurrencia de traducirlo, así que si te puede ser útil una traducción “a machete”, te la podría remitir por e-mail. Eso sí, no esperes milagros, mi francés es deplorable, peor incluso que mi castellano.

Si estás sopesando la construcción amateur de una embarcación a vela, te sugiero medites sobre la posibilidad de equiparlo directamente con un piloto de viento o, mejor dicho, con un timón apto para ser comandado por una veleta. Hay un piloto, el “Mustafá”, que a mi corto entender reúne las condiciones necesarias para ese fin: Ser usado como timón principal y piloto de viento. Aunque el coste de estos artefactos es notable, quizá merezca la pena si del desembolso necesario descontamos todo lo que ahorraríamos en la construcción del timón convencional y el ahorro obtenido al poderlo comandar con un piloto de caña económico. Siempre queda la alternativa de intentar una solución amateur, menos segura, pero muy económica. Pienso que un velero de líneas modernas, dotado de faldón, es perfectamente apto para, en la mesa de diseño, dotarlo de esa posibilidad. Por otra parte, no es difícil colocar una veleta desplazada del eje del barco. Los problemas de transmisión del movimiento son puramente mecánicos y no demasiado complejos.

luis

Luís Martí

Administrativo de oficio con múltiples aficiones. Aprendiz de todo, especialista en nada, inquieto de manual y bastante cegato. Tuvo la fortuna de coincidir con Rosa y llevar juntos a buen término un proyecto descabellado.

Posts relacionados