Tras el laminado, tocó lijar toda la superficie preparándola para el masillado. Utilizamos una masilla de poliéster para acabado. Una vez más, no estuvimos bien aconsejados, cuando lo mejor hubiera sido utilizar primero una masilla con carga de fibras reservando la de acabado para la fase final. Es verdad que habíamos aplicado alguna capa de mat extra para compensar el material que íbamos a perder en el lijado, pero hubiera sido mucho más sencillo aplicar dos tipos de masilla distinta.
Cuando llegó el momento de pintar, aplicamos con rodillo una capa de isogel parafinado. Un isogel, dicho de forma simple, es una pintura compuesta por una resina isoftálica y colorantes, por lo que su curado sigue el mismo proceso que el curado de una resina: En el proceso de fabricación le incorporan el acelerador y, antes del uso, es preciso añadir un catalizador; el término parafinado se debe a la presencia de cierta cantidad de parafina en el producto que aflora a la superficie aislándolo del aire y permitiendo su curado total. Estábamos usando un catalizador de baja reactividad, las temperaturas eran bajas y el resultado fue desastroso: El isogel nunca curó perfectamente, por lo que, años más tarde, nos vimos obligados a eliminarlo y aplicar una barrera epoxi. Haciendo memoria, recordamos que un químico de la empresa que nos suministraba la resina, Riorodano, en una visita que nos hizo, amén de consejos muy útiles nos comentó al examinar el catalizador que usábamos que le parecía poco reactivo, algo sin mayor importancia en las coladas de resina, en las que por las cantidades espesores y temperaturas en juego la tolerancia es grande, pero que resulta crítico en la aplicación de un isogel parafinado. Pese a todo no tengo absoluta seguridad de que esa fuera la causa; quizá pasó mucho tiempo desde que compramos el isogel hasta que lo aplicamos, quizá las bajas temperaturas fueran la verdadera razón del problema. En fin, para aprender perder.
Luís Martí
Administrativo de oficio con múltiples aficiones. Aprendiz de todo, especialista en nada, inquieto de manual y bastante cegato. Tuvo la fortuna de coincidir con Rosa y llevar juntos a buen término un proyecto descabellado.
Posts relacionados
Masillas de estanqueidad
Clásicamente, se viene usando la silicona como producto básico para crear juntas de estanqueidad en piezas de uso cotidiano. Mi relación con este producto es francamente mala y, si me preguntas, te aconsejaré sin duda alguna que te dirijas directamente a …
Leer másUnión casco cubierta
El proceso dependerá del sistema que hayas elegido. El nuestro, de pestaña exterior y regala de aluminio, me parece eficaz, sólido, sin posteriores problemas de entradas de agua y relativamente sencillo. Como aspectos negativos tienes una estética inferio…
Leer más