
Cadenotes
Piezas de acero, normalmente inoxidable, confeccionadas de diversas formas, que tienen una función simple: Han de servir de arraigo a los distintos estays, obenques y burdas de modo que soporten los esfuerzos de tracción y los repartan por el casco. El laminado de fibra de vidrio soporta muy mal los esfuerzos puntuales, concentrados, así que es necesario que cualquier esfuerzo importante se distribuya por la mayor superficie posible. Por este motivo los cadenotes se suelen construir en forma de largas tiras de pasamano inox empernadas a cartelas, mamparos o zonas monolíticas del casco; de modo que, cuando veas un cadenote cuyas fijaciones al casco son escasas, ráscate la cabeza o la barbilla, a tu elección, pero intenta imaginar los esfuerzos que tiene que soportar la pieza y cómo los reparte. No todos los barcos superan ese análisis.
Hay un tipo de cadenote, bastante usado en obenques altos y medios, que merece la pena comentar. Por razones de estética y estanqueidad, algunos astilleros colocan cadenotes en dos piezas; una sobre cubierta, preparada para recibir el obenque de forma convencional (pletina en “U” y bulón transversal con seguro), y la segunda pieza bajo cubierta, sólidamente anclada a un mamparo, cartela o refuerzo en el casco con intermediación de tensor inox. Lógicamente, es necesario unir ambas piezas por algún procedimiento que asegura la correcta transmisión de esfuerzos, del obenque al anclaje en el casco del cadenote, unión que se resuelve mediante pernos pasantes. Es una buena solución desde el punto de vista estético y es más estanca que el gran agujero que reclama un fuerte pasamano inox., pero… hay un pero. Los barcos de fibra no son absolutamente rígidos, de hecho, al navegar sufren torsiones en absoluto desdeñables. Los pernos que atraviesan la cubierta en este tipo de cadenotes, se ven con frecuencia sometidos a esfuerzos de cizalladura, lo que puede acarrear su debilitamiento por fatiga y posterior rotura, con caída de palo incorporada. Si optas por una solución de este tipo, vigila el correcto dimensionado de los pernos, aplica un generoso margen de seguridad y asegúrate del correcto par de apriete sobre sus tuercas; una tuerca floja, implica un mayor trabajo para los pernos restantes y lo demás te lo puedes imaginar.
Por cierto, aprovecho para comentar una obviedad: En muchas ocasiones, los tornillos que sujetan piezas tienen como misión mantener en íntimo contacto las superficies planas de la pieza y el sustrato, de modo que sea el rozamiento, la fricción entre las superficies, quien soporte el esfuerzo, y no los tornillos. Piensa en la rueda de tu coche e imagina qué ocurriría si el esfuerzo lo soportaran directamente los tornillos: Se cizallarían en pocos kilómetros. Debes mantener, por tanto, un espíritu entre analítico y empírico; vamos, de entrada no te fíes. Verás cornamusas minúsculas, con muy poca base, que resultan arrancadas al ser los tornillos los responsables directos del trabajo. En general, la idea de repartir los esfuerzos por la mayor superficie posible, se convierte en una premisa.
Nuestros cadenotes están hechos a partir de trozos de pasamano inox Aisi 316, de 50 x 10 mm, de distinta longitud según los casos. La función de aprisionar el cadenote contra la superficie encargada de repartir sus esfuerzos, la cumplen pernos de 12 mm en número algo superior al recomendado. Es inevitable, siempre pones un capita de más, un tornillo de más, un milímetro más grueso… es la condena del amateur: Sobredimensionar. El resultado son barcos más pesados, algo que, mientras no se caiga en excentricidades, no me parece mal.
Luís Martí
Administrativo de oficio con múltiples aficiones. Aprendiz de todo, especialista en nada, inquieto de manual y bastante cegato. Tuvo la fortuna de coincidir con Rosa y llevar juntos a buen término un proyecto descabellado.
Posts relacionados
Varengas, cartelas, refuerzos transversales
La zona de la orza, en nuestro caso, está reforzada por una serie de estructuras transversales ( varengas) que reparten los esfuerzos de la orza por el casco y sirven de soporte al suelo. Estas estructuras, que construimos en contrachapado fenólico de 30 …
Leer másUnión casco cubierta
El proceso dependerá del sistema que hayas elegido. El nuestro, de pestaña exterior y regala de aluminio, me parece eficaz, sólido, sin posteriores problemas de entradas de agua y relativamente sencillo. Como aspectos negativos tienes una estética inferio…
Leer más