
Vinarós (Vinaroz)
Bien se merece unas líneas. Un lugar en el que nunca eres forastero, habitado por gente amable y trabajadora, servicios más que suficientes y en el que, pese a ser zona turística, hacer la compra no es una heroicidad.
Leer másInicioConstrucciónBitácoraAcerca de
Posts escritos por luis
Bien se merece unas líneas. Un lugar en el que nunca eres forastero, habitado por gente amable y trabajadora, servicios más que suficientes y en el que, pese a ser zona turística, hacer la compra no es una heroicidad.
Leer másMi experiencia es limitada. Tuvimos un Johnson de 4 ó 5 cv, no recuerdo, bicilíndrico y viejecito, que falleció en acto de servicio.
Leer másLo vas a necesitar en cuanto tus aspiraciones excedan el dar paseos cerca de la bocana. No hay artilugio mejor.
Leer másQuisiera romper una lanza a favor de la cartografía y derroteros españoles. Seguro que se podrán hacer mejor las cosas, pero si puedo elegir, prefiero las publicaciones del Instituto Hidrográfico.
Leer másHay varias leyes que regirán tu vida de navegante; la más importante es la conocida como “Ley de la avería constante”
Leer más¡Lo que me costó comprender que los grifos de fondo eran válvulas normales de ¼ de vuelta!. Pensaba, inocente de mí, que se utilizaban grifos especiales o vaya usted a saber qué cosa.
Leer másPuede que rice el rizo, pero aprovecho para comentarte algo que a nosotros nos ha dado muy buen resultado y que puede servirte para complementar el iluminado típico de las embarcaciones, basado normalmente en fluorescentes más o menos mortecinos y bombillas de filamento de luz amarilla.
Leer másBásicamente, usarás dos: Alternador del motor auxiliar y cargador de baterías. Del primero, decirte que sustituimos el que equipaba el motor (Bosch de 30 A) por uno de mayor potencia (Lucas de 65 A).
Leer másEn tu barco la instalación será, con toda seguridad, de 12 o 24 voltios en corriente continua, lo que te va a obligar a revisar tus criterios en esta materia, dado que las intensidades que vas a manejar van a ser, a igualdad de consumo, diez o veinte veces superiores a las que manejas en casa.
Leer másNuestra primera intención era pintar los interiores, así que buena parte del contrachapado lo tratamos con imprimación, pero claro, no podíamos hacerlo fácil, así que usamos minio de plomo, que era el sistema seguido antiguamente para preservar de la putrefacción las maderas destinadas al exterior (marcos de puertas, ventanas, etc.)
Leer másEn planos había dos, popa y proa, pero decidimos transformar el de popa en un pequeño taller para Rosa; es una larga historia y no viene a cuento pero, dado que nuestros planes han sufrido más que alguna transformación, intuyo que acabaremos colocando otro w.c. en ese lugar.
Leer másInfluidos sin duda por las distribuciones al uso y los planos que adquirimos, construimos un rincón de navegación dotado de una mesa amplia.
Leer másA proa del salón, uno espacioso con dos camas generosas; la sección juvenil de la tripulación tiene una envergadura considerable y decidimos sustituir las cuatro literas con armario del diseño original, muy de salón náutico o chárter, por otro más acorde con nuestra realidad.
Leer másConstruidos íntegramente en contrachapado fenólico, han supuesto una parte considerable del presupuesto.
Leer másNo tengo conocimientos como para poderte orientar en este terreno; quizá te sorprenda que alguien que ha construido con su esposa su propio barco, pase de puntillas sobre un tema de capital importancia, pero el mar precisa, creo, bastante honestidad y eso es lo que pretendo, ser honesto.
Leer másNuestra primera opción fueron escotillas y portillos nacionales, de calidad dudosa y diseño peculiar: Metacrilato normal, cierres de rosca incómodos como ellos solos, bisagras de eje inox en alojamiento de aluminio (condenados de antemano a bloqueo por corrosión), en fin, era un problema de dinero.
Leer másNuestros primeros winches eran Sea Wind, hechos por una empresa catalana cuyo nombre he olvidado.
Leer másHay quien sostiene que la industria náutica se rige por un inmutable axioma: El propietario de un barco es rico y tonto. Es una afirmación discutible, desde luego no soy rico, y conozco muchos patrones de economía saneada e intelecto fuera de lo común.
Leer másTe sugeriría prudencia. Nuestros cadenotes y estructura del timón, fueron presupuestados en 485.000 pts en 1986 por una industria especializada.
Leer másEs una idea atractiva que, como tantas, precisa alguna reflexión. En principio tener desde la bañera el control de toda la jarcia de labor resulta tentador.
Leer másAdquirimos a la vez mástil, botavara, jarcia firme, jarcia de labor y enrollador de génova. Como ya he comentado, estuvimos muy bien aconsejados y doce años sin problemas en este área lo avalan, incluyendo lo concerniente a la jarcia de labor. No te puedo decir el fabricante, no lo recuerdo, pero seguimos disfrutando de la enorme calidad de unos cabos que, salvo la pérdida de coloración por exposición constante a la luz solar, están impecables.
Leer másClásicamente, se viene usando la silicona como producto básico para crear juntas de estanqueidad en piezas de uso cotidiano. Mi relación con este producto es francamente mala y, si me preguntas, te aconsejaré sin duda alguna que te dirijas directamente a masillas de poliuretano.
Leer másQuédate con una idea básica: En ambiente marino, dos metales distintos en contacto ponen en marcha un proceso que destruye al menos noble de los dos.
Leer másSopesamos la posibilidad de construir el palo en pino de Oregón, pero desistimos al ser una opción de costes disparatados.
Leer másQuizá te decepcione. Es verdad que los veleros como mejor navegan es a vela (parece una perogrullada, pero a veces lo olvidamos) y, para mí, no hay comparación posible entre sentir el viento acariciar las blancas alas de mi barco, trotando alegre entre joyas efímeras de espuma, con el baile brusco y desaliñado cuando avanza impulsado por su hélice y zarandeado por las olas.
Leer másLos mandamos hacer en inox. Una empresa de Utebo (Zaragoza), Utema Calderería, realizó un trabajo de soldadura perfecto en los cuatro depósitos que le encargamos, uno para gas-oil de 300 litros y tres de agua que suman unos 600 litros, todos con tabiques interiores para limitar los desplazamientos bruscos de líquido.
Leer másEl proceso dependerá del sistema que hayas elegido. El nuestro, de pestaña exterior y regala de aluminio, me parece eficaz, sólido, sin posteriores problemas de entradas de agua y relativamente sencillo. Como aspectos negativos tienes una estética inferior y una regala más agresiva, porque sobresale, en puerto.
Leer másSi sujetas firmemente al casco dos simples varillas metálicas verticales, una en proa, otra en popa, ambas en crujía y en los puntos correspondientes de la cubierta haces dos orificios de diámetro ligeramente superior a los de las varillas, tendrás resuelto el problema de la colocación.
Leer másBásicamente, la construcción de la cubierta es idéntica a la del casco. Parrilla de montaje, cuadernas, listones, material alveolar (PVC, balsa, etc.), laminado, masillado, lijado, pintado y giro de la pieza.
Leer másSi tuviera que analizar la presunta calidad de un cuaderno de planos para construcción amateur, no miraría los planos del casco, sino de la cubierta. Los nuestros eran casi inexistentes y el conjunto de problemas que eso nos ocasionó, excede con mucho lo imaginable.
Leer másSon elementos sometidos a grandes esfuerzos, ya sean de tracción, flexión, vibraciones… así que debes conseguir una resistencia fuera de dudas.
Leer másUsamos contrachapado de 20 mm. Para los centrales, tuvimos que empalmar dos tableros por el sistema de ranura central, lengüeta de madera y cola.
Leer másUtilizamos un producto de dos componentes, de color violeta intenso, cuyo nombre he olvidado.
Leer másLa zona de la orza, en nuestro caso, está reforzada por una serie de estructuras transversales (varengas) que reparten los esfuerzos de la orza por el casco y sirven de soporte al suelo.
Leer másEs sorprendente el gran número de cables y tuberías de todo tipo que acaban recorriendo el casco de cualquier embarcación de mediano porte.
Leer másUnas líneas sobre el contrachapado, antes de continuar. Como probablemente sabes el contrachapado es nuestro popular “panel”, es decir, chapas de madera encoladas entre sí alternando el sentido de las fibras, lo que da como resultado un material extraordinariamente resistente y estable, si cumple unos mínimos de calidad.
Leer másLa principal dificultad estribó en cómo trabajar dentro de un casco cuya superficie estábamos revistiendo de un producto pringoso y maloliente.
Leer másComo construimos boca abajo, terminado el proceso de pintado era necesario seguir trabajando por dentro de la futura embarcación, así que hubo que darle la vuelta.
Leer másPor cierto aprovecho para advertirte de un problema que se puede plantear en un proyecto similar; es preciso que entiendas con claridad meridiana que en los trabajos en resina de poliéster y fibra de vidrio la resistencia no se consigue por el “pegado” de una capa sobre la anterior, sino por la fusión de esas capas entre sí.
Leer másTras el laminado, tocó lijar toda la superficie preparándola para el masillado. Utilizamos una masilla de poliéster para acabado.
Leer másBueno, estás en el lugar en el que pretendes construir tu barco. Dispones de espacio suficiente, razonablemente nivelado. Tienes materiales y herramientas así como la cartilla de trazados del futuro casco.
Leer másSi te mueves con soltura en el mundo de los planos, dibujo industrial y similares, ahórrate esta pérdida de tiempo; lo que sigue no es para ti. Si por el contrario frente a un plano pones la misma expresión que aquella vez que te pusieron por error un examen de matemáticas de cuarto curso y estabas en primero, quizá saques algo en claro de esta parrafada.
Leer másSi te van estos líos probablemente ya tengas un buen arsenal; todas sirven. Pero si vas a comprar alguna tendrás que elegir entre una oferta muy amplia
Leer másSeres entrañables, los expertos son la sal de la náutica; si no existieran habría que inventarlos.
Leer másEnseguida comprobarás que el coste de las materias primas es tan bajo respecto al coste global que no merece la pena escatimar en resina, fibra de vidrio, acero inoxidable, contrachapado...
Leer másSi ya has decidido la construcción de una embarcación hay una cuestión que creo debes plantearte, si bien no estoy seguro de saberla explicar.
Leer másDesde las fotos de mi habitación me llegan los latidos del Albanta, percherón marino de paso dócil y seguro, los gritos de júbilo de Sabina cuando cogió su primera oreja de mar en Algayerens, el tremendo aplomo de Pablo tomando rizos en el canal de Menorca y en tantos otros sitios, la serenidad de Rosa leyendo cuentos a los chicos en nuestro primer chubasco nocturno volviendo de Andraitx en el 91 (¡uf, qué mal lo pasamos!).
Leer másOtro tema de difícil evaluación, máxime si tenemos en cuenta que el coste de muchos materiales básicos ha sufrido un incremento muy inferior a la evolución general de los precios e ingresos.
Leer másNo creo que exista una regla fija. En nuestro caso comenzamos en Mayo de 1984 y lo botamos en Septiembre de 1989, muy lejos de estar terminado.
Leer másConstruimos en sándwich. Bueno, está terminado y navega bien desde hace muchos años. Pero no me parece un sistema aconsejable para unidades grandes y constructores pequeños. Bien es cierto que permite la construcción de casi cualquier unidad sin necesidad de molde; es verdad que da como resultado embarcaciones resistentes y ligeras, pero… Tengo varios peros.
Leer másNunca celebraremos lo bastante que el diseñador a quien compramos los planos no dispusiera de proyectos de una eslora mayor. Perfectamente habríamos iniciado la construcción de cualquier barbaridad; de hecho 12,60 metros de eslora, 4,20 de manga, 2,10 de calado, 10 toneladas de desplazamiento… exceden con mucho lo razonable. Bien es verdad que a la mar metros, pero es prudente adecuar las dimensiones de nuestro luminoso objeto de deseo a nuestras posibilidades reales.
Leer másPóngase en la coctelera una cantidad generosa de ilusión, añádase juventud a raudales, dos pizcas de inconsciencia, una larga dosis de atrevimiento basado en la ignorancia y cantidades ingentes de trabajo y esfuerzo. Agítese cotidianamente durante varios años y sírvase en puerto ancho.
Leer másEsta no es una guía, sino el relato de una construcción amateur. No vas a encontrar el soporte técnico necesario para aventurarte en la construcción de una embarcación, solo un conjunto de anécdotas, aciertos y errores que acompañaron la ilusión de dos personas por construir un velero, por materializar un sueño.
Leer más